La protección a las escuelas en los conflictos armados debe entrar en la agenda política de los líderes mundiales.

La protección a las escuelas en los conflictos armados  (DIEEEA36-2016).


Documento elaborado por la Analista del IEEE, 
Josefa Izquierdo Alberca.
Acceso al documento: La protección a las escuelas en los conflictos armados
debe entrar en la agenda política de los líderes mundiales.

A pesar de las denuncias de organizaciones y de las recomendaciones sobre la necesidad de proteger las escuelas, los ataques a instituciones educativas no solo no se han reducido en los últimos años, sino que aumentan sin parar. La tendencia a convertir las escuelas en objetivos militares en los conflictos armados ha convertido los actos en mensaje: la escuela es un objetivo débil, sin protección, vulnerable y dotado de un fuerte valor simbólico. Por ello, es necesario que la protección a los centros educativos durante los conflictos entre en la agenda política de los líderes mundiales en la cumbre de Estambul. 
Documento elaborado por la Analista del IEEE, Josefa Izquierdo Alberca

Informe de la Representante Especial del Secretario General para cuestión niños y conflictos armados 2016 (DIEEEI08-2016).

Documento elaborado por la Analista del IEEE, 
Blanca Palacián de Inza.

Acceso al documentoInforme de la Representante Especial del Secretario General para cuestión niños y conflictos armados 2016


El pasado 25 de julio de 2016 la Representante Especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, la argelina Leila Zerrougui, presentó su informe anual  (ver Anexo) a la Asamblea General de Naciones Unidas en cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución 70/137. En él se da información sobre sus visitas sobre el terreno, sobre los progresos alcanzados en las últimas dos décadas y sobre los problemas que aún permanecen en relación a los menores de edad y los conflictos armados.
En este documento se hace un resumen de las cuestiones más relevantes: la situación general en el período que abarca —agosto de 2015 a julio de 2016—, los nuevos desafíos y algunas reflexiones a destacar en el 20º aniversario del programa sobre los niños y los conflictos armados.
Documento elaborado por la Analista del IEEE, Blanca Palacián de Inza.

Utilización bélica de la Infancia

El creciente fenómeno de la utilización bélica en la infancia. 
Aproximación multidisciplinar.






Acceso a la publicación: El creciente fenómeno de la utilización bélica en la infancia. Aproximación multidisciplinar.



Composición del Grupo de Trabajo
Presidenta del Grupo de Trabajo 
Dña. Francisca Sauquillo Pérez del Arco, Presidenta del Movimiento por la Paz –MPDL 
Secretaria / Vocal 
Dña. Blanca Palacián de Inza Analista del IEEE
Vocales 
.- Dña. Alicia Cebada Romero, Profesora Titular de Derecho Internacional Público, Universidad Carlos III de Madrid. Directora de la Cátedra Unesco/UC3M en Libertades Públicas y Valores Cívicos.
.- Dña. Mª Pilar Bardera Mora, Comandante psicólogo. Jefe del Servicio de Psicología. Cuartel General. Unidad militar de Emergencias (UME)
.- Dña. Lorena Cobas González, Responsable de Emergencias en UNICEF Comité Español.

Femicidio de la Infancia

http://www.pelotadetrapo.org.ar/2013-09-05-12-30-19/2016/3375-el-femicidio-de-la-infancia-2.html

"De rodillas, Monzón". La infancia de "cualquier" niño de los 60, (libro)


Ana Martínez Sanjurjo,
EFE.

Frente al "placer" de "la ausencia y la lejanía" de los padres (de antes
que le tocó vivir cuando los hijos eran "inevitables", 
actualmente la paternidad es un "proyecto de vida" 
que condena a los hijos a la "absoluta tortura" de las "24 horas al día de educación".

José Miguel Monzón ha presentado hoy su libro "El Gran Wyoming. ¡De rodillas Monzón!", un viaje a su infancia y a su barrio de siempre, La Prospe, donde vivió mucho antes de ser el tipo que es, y en el que cuenta, entre otras muchas cosas, que aprendió que el terror somete, que la música es lisérgica y que, en los 60 y 70, la vida estaba fuera de España. 

En su nuevo libro, el Gran Wyoming no es el Gran Wyoming sino José Miguel Monzón, "la persona detrás de la gran estrella" o, mejor dicho, el niño. "¡De rodillas, Monzón!" relata las vivencias de "cualquier" pequeño de principios de los 60 a través de los recuerdos del conductor de "El Intermedio".

La casa de sus abuelos en el pueblo, sin váter ni luz eléctrica; la farmacia de sus padres en el madrileño barrio de Prosperidad, "La Prospe"; el régimen represivo "que llegaba al terror" en su primer colegio; la huella de la enfermedad de su madre, que padecía "depresión clínica", o el "gran descubrimiento" de la música de Los Bravos.

Todos esos episodios forman parte de "¡De Rodillas, Monzón!", un libro que sale mañana a la venta y es la primera entrega de las "dos o tres" que tendrán las memorias de Wyoming (Madrid, 1955), que pertenece, ha asegurado en un encuentro con periodistas, a la última generación que tuvo "una infancia libre" en la que los pequeños no tenían "nada que ver" con los padres.

Además de un retrato generacional, este volumen busca ser una visión de "aquel mundo" -el de la España de los 60 y 70- que el autor no ve "normalmente reflejada": "Es una historia que parece que se ha perdido y no hace tanto que ocurrió", ha lamentado el humorista, actor, guionista, músico y presentador.

En ese sentido, ha añadido que pretende contar cómo vio la realidad aquel infante al que no le pasaron "cosas extraordinarias" en aquellos años que transcurrieron entre la aldea de La Puebla del Salvador (Cuenca) y "La Prospe", que "hasta que llegó el metro" era un "pueblecito autosuficiente".

Para Wyoming, las cosas "han cambiado más en los últimos 30 años que en los anteriores 5.000", algo que refleja el libro en distintos ámbitos como, por ejemplo, la relación entre padres e hijos.

Frente al "placer" de "la ausencia y la lejanía" de los padres que le tocó vivir cuando los hijos eran "inevitables", actualmente la paternidad es un "proyecto de vida" que condena a los hijos a la "absoluta tortura" de las "24 horas al día de educación".

El conductor de "El Intermedio", licenciado en Medicina que dejó de ejercer porque le "molaba más" su "otro curro" -el de la tele-, tiene también tres hijos veinteañeros con los que convive en Madrid aunque confiesa que no ha "cumplido sus expectativas" en su faceta de padre: "Es lo que peor he hecho", ha lamentado.

De la generación de sus hijos cree que va a "sufrir mucho más" que la suya porque, aunque "no es nostálgico", el autor sí cree que ha habido "un tiempo" en el que "algunas cosas", como el "libre acceso a la universidad", eran "mejores" que en la actualidad.

Y es que, pese a haber conocido una España -la que retrata con mucho sentido del humor en "¡De rodillas, Monzón!"- "muy represiva en todos los sentidos", Wyoming cree que quienes, como él, nacieron en 1955, han vivido la "mejor época de la historia de la humanidad" porque, asegura, han tenido "acceso a todo" y han vivido la "eclosión de la libertad".

Una libertad que él vio por primera vez en la "Tierra Prometida" de Amsterdam, escenario del último capítulo de este libro, a donde viajó a los dieciocho años junto a su hermano y dos amigos para "donar con mucho gusto" su virginidad.
"En Amsterdam se duchaban juntos chicos y chicas y entonces claro, yo me duchaba mucho", ha recordado, entre risas, el humorista, a cuyo juicio, España "aún no ha entrado en Europa" -"a nivel jurídico, ni de coña- aunque la globalización se haya "cargado" las ciudades y las haya "uniformado".

A pesar de eso, sostiene, España sigue siendo un país "único en el mundo", en el que la corrupción tiene un "sustento increíble" y donde "lo de las dos Españas no se ha movido ni un milímetro".
Y es que, a juicio de Wyoming, la Transición "no fue tal" sino que se trató de una "reconversión" del franquismo en una democracia que ha "heredado" los "poderes" del régimen: "Ha sido un maquillaje de la dictadura que ha contado con la participación de los partidos políticos", ha concluido.

Cuenta el Gran Wyoming que cuando cumplió sesenta años un amigo le dijo que a partir de entonces empezaría a decir aquello de "antes, todo esto era campo". Se sonroja al afirmar que esa dichosa frase llevaba diciéndola ya muchos años, mientras explica cómo era el madrileño barrio de la Prosperidad. El que le vio nacer en una pequeña alcoba de doce metros cuadrados.

Sin salir del barrio, muchos años después, él mismo presenta en una comida con periodistas el libro en el que cuenta como creció en aquellas calles y sí, aquellos campos. ¡De rodillas, Monzón!, que se pone a la venta este jueves, no es tanto una autobiografía al uso como un ejercicio de rescate de su propia memoria. En parte por dejarla negro sobre blanco antes de que la olvide, y en parte por no pervertirla con recuerdos falsos. Algo natural en la mente humana.

También, y no tiene miedo a decirlo, porque él disfruta de una posición en la que sus vivencias son significativas para explicar una España que quedó atrás. Para lo bueno y para lo malo. "Por alguna razón, las personas que no han trabajado nunca, como es mi caso, se convierten en grandes testigos", dice sobre su obra.

"Es difícil negar que es un acto de autocomplacencia, una especie de masturbación onírica en la que hablas de lo cojonudo que eres. Pero yo he tenido una infancia muy normal, no he salvado a nadie de morir ahogado. Por eso sólo quería contar cómo era el mundo y cómo lo vi", explica Wyoming.
"Se ha descubierto que el enemigo real del PSOE no es el PP, si no quien pueda quitarle votos"
"Creo que pertenezco a una de las últimas generaciones que han tenido una infancia realmente feliz en el sentido de que tuvimos una infancia propia. Hoy los niños están en permanente contacto con los adultos y esto es absolutamente nocivo. Los niños tienen que tener su espacio y crear su mundo", explica el presentador de El Intermedio.


"Yo salía a las tres y media de mi casa dando un portazo y cuando volvías a las nueve y te preguntaban dónde habías estado, la única explicación que dabas era 'por ahí'. Un caballo requiere una hora de doma al día. Veinticuatro, que es lo que viven hoy los niños, es algo insoportable", asegura. Esta libertad que defiende convierte el libro en el retrato de una infancia cualquiera. Podrían ser las memorias de su vecino, de sus amigos. Pero son las de  José Miguel Monzón, más conocido como el Gran Wyoming.

Sus vivencias se tiñen de un sentido del humor irónico único que sorprende por lo emocionante que resulta. Un ejercicio de sinceridad del popular presentador, que hoy tiene 61 años y echa la vista atrás a su infancia en un pueblo manchego arrasado por la guerra. Pero también a su adolescencia entre las calles de un barrio obrero de Madrid y las paredes de un colegio de padres agustinos hasta que, con 17 años, descubrió otro mundo en Amsterdam.


Son 350 páginas que recorren nuestro país en los años 50 y 60, pero en las que vemos también la España que somos hoy. Por suerte, apenas una hora antes de que se tenga que cambiar en el coche y se marche a grabar programa de esta noche, podemos hablar con él sobre la segunda.

Esto es el exilio: Diario de niños refugiados, video Save the Children.

una mirada del dolor en el destierro desde la perspectiva de la infancia. 

20 Octubre 2016


"No sé por qué nos están matando". Save the Children
Frente a la cámara, Aya, una niña siria refugiada, insiste en que no han hecho nada malo como para tener que huir de su país. Mantiene la mirada mientras explica que vive en un hogar provisional muy lejos de su tierra junto a su familia, que no quiere regresar a Siria debido a los ataques. 

"Nos están matando con sus jets y sus bombas", lamenta. 

Abdu, otro niño refugiado, ha huido también junto a su familia debido a la guerra que se libra en el país. Asegura que antes de que estallara el conflicto tenían una vida maravillosa, disponían de agua y comida, y podían jugar en las calles. Ahora, en cambio, todo es diferente. "Solo Dios sabe qué pasará con nosotros", reflexiona desde Líbano.

La historia de las personas desplazadas y refugiadas por el conflicto en Siria está llena de testimonios de sufrimiento como el de Aya y Abdu. Ellos narran su experiencia en el documental 'This is Exile: Diary of Child Refugees' (Esto es el exilio: Diario de niños refugiados), un trabajo del director Mani Benchelach, que hemos apoyado desde Save the Children. De él se desprende cómo la guerra resulta extraña para la infancia, si bien los niños son la población más vulnerable.

Más de 4,7 millones de personas, la mitad niños, han huido de Siria y otros 6,6 millones han tenido que desplazarse a otras zonas del país debido a los cruentos combates que se viven en Alepo, Idliib o Daraa. Entre quienes permanecen en Siria, alrededor de 13,5 millones de personas necesitan asistencia humanitaria. Es la peor catástrofe humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. La cifra de vidas perdidas ha superado las 450.000. De ellas, 50.000 mil son niños. Otros 250.000 viven bajo asedio en Siria.

'This is exile: Diary of Child Refugees' es una mirada del dolor en el destierro desde la perspectiva de la infancia. 
El documental es el reflejo de los efectos del fuego cruzado y de cómo la guerra interrumpe el desarrollo pleno de la niñez. Muchos niños han perdido a sus familias o han huido con ellas, enfrentándose a la falta de acceso a educación o a una vivienda digna y, en algunos casos, siendo obligados a trabajar.

Grabado en Líbano, 'This is Exile' recoge el seguimiento de algunos testimonios que se han enfrentado a la violencia, primero en Siria y luego en Líbano, así como el de una niña que ha llegado hasta Suiza tras resultar herida. A través de ellos, se ahonda en la transformación que experimenta la vida de la infancia refugiada, así como los efectos que el conflicto tiene a medio y largo plazo.

Con el objetivo de animar a la población a reflexionar sobre las consecuencias del conflicto en la infancia, el 8º Festival de Cine Invisible de Bilbao acogió el 19 de octubre la proyección de este documental y nos invitó a participar en un coloquio posterior, en el que nuestro compañero José Ignacio Alonso, del área de Advocacy y Políticas de Infancia de Save the Children en Euskadi, reclamó la protección de la vida de miles de niños y niñas que cada día la pierden o se la juegan.

En su opinión, el documental evidencia "la anormalidad de la normalidad que viven las niñas y niños refugiados" que huyen de su país en solitario o junto a sus familias para escapar de un conflicto que les somete a una situación total de desprotección. Por ello, insistió en que "no es una crisis de refugiados, sino una vulneración de los derechos humanos".

El Comité de los Derechos del Niño aprueba su Observación n 19 General sobre Presupuesto Público,

 para hacer realidad los Derechos de la Infancia.








Ya tenemos el documento original en inglés
Acceso a la Observación Nº 19 (inglés)

El objetivo primordial de esta Observación General es mejorar la comprensión de las obligaciones derivadas de la Convención sobre los Derechos del Niño en relación con el gasto público a favor de estos derechos. 
Promueve avances en la forma en la que el gasto público es planeado, promulgado, ejecutado y monitoreado con la finalidad de implementar la Convención y sus Protocolos Facultativos.

La Observación General identifica una serie de obligaciones que los Estados deben asumir, de cara a garantizar un gasto público suficiente, eficaz, eficiente y equitativo para respetar, promover, proteger y cumplir los derechos de niños y niñas:

• Evaluar la situación macroeconómica, fiscal y de derechos de la infancia; considerar las leyes, políticas y los programas fiscales, presupuestales y relacionados con la niñez; movilizar recursos y formular presupuestos.

• Proporcionar un entorno propicio para que la legislatura supervise y promulgue presupuestos públicos, incluyendo las partes que directa e indirectamente afectan a los derechos de niños y niñas.

• Ejecutar los presupuestos, asegurando que los fondos asignados lleguen a donde se tengan que gastar, e informando sobre los gastos reales.

• Informar sobre, evaluar y auditar los presupuestos.


• Propiciar entornos favorables para que los funcionarios del Estado y la sociedad civil, incluidos niños y niñas, monitoreen activamente y participen de manera significativa en los procesos presupuestarios, a través de sistemas de gestión pública financiera transparentes y responsables.

Acceso al documento 16 de julio 2016 en español, traducción no oficial

El Comité de los Derechos del Niño ha aprobado recientemente su nueva Observación General nº19 sobre Presupuesto Público para hacer realidad los Derechos de la Infancia, tomando como principal referencia el artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Tan pronto se encuentre disponible su versión en español, la Plataforma de Infancia la dará a conocer.

El artículo 4 de la Convención establece que…


observacion_general_gasto_publico_derechos_infancia_791x413

 “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional”.




La versión definitiva de la Observación General, sobre cuyo borrador la Plataforma de Infancia informó de forma previa, recoge el siguiente contenido:

I. Introducción, incluyendo antecedentes, fundamento y objetivo.
II. Análisis legal del artículo 4 en relación con presupuestos públicos.
III. Principios generales de la Convención y presupuestos públicos.

IV. Principios del presupuesto público para los Derechos de la Infancia:

A. Eficacia.

B. Eficiencia.

C. Equidad.

D. Transparencia.
E. Sostenibilidad.



V. Implementación de los Derechos de la Infancia en presupuestos públicos:

A. Planificación.

B. Aprobación.

C. Ejecución.

D. Seguimiento.

VI. Difusión.


La presente Observación General se basa en la Observación General número 5 de 2003 sobre medidas generales de aplicación de la Convención, así como en el Día de Debate General celebrado por el Comité en 2007 sobre la responsabilidad de los Estados en relación con los recursos destinados a los Derechos de la Infancia.

El objetivo de la Observación es mejorar la comprensión de las obligaciones recogidas en la Convención en relación con los presupuestos para los derechos de la infancia, así como fortalecer la realización de esos derechos, y promover un cambio real en la manera en la que los presupuestos son planificados, aprobados, ejecutados y monitoreado para avanzar en la aplicación de la Convención y sus Protocolos Facultativos.

Respecto a su difusión, el Comité recomienda que los Estados Partes difundan ampliamente la presente Observación General entre todas sus divisiones, niveles y estructuras y entre la sociedad civil, incluyendo a niños, niñas y adolescentes y a las personas encargadas de su cuidado, así como entre entidades de cooperación al desarrollo, el mundo académico, los medios de comunicación y sectores relevantes del sector privado.

Igualmente el Comité recomienda la celebración de eventos para el intercambio de buenas prácticas en relación con la Observación General y para formar a las personas profesionales vinculadas y personal técnico sobre su contenido. En este sentido, la Plataforma de Infancia, en colaboración con la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas Madrid, tiene prevista la celebración en el mes de diciembre de una Jornada, con la que responder a esta demanda.

Por: Conchi Ballesteros Vicente
Responsable de Programas

Más información:

Participación infantil y adolescente en Aragón.

a la participación ciudadana de niños, adolescentes y jóvenes.

Javier Escartín  
Asesor de participación-IAJ, 
Información y oportunidades para los jóvenes en Europa.


El Gobierno de Aragón, viene trabajando desde el ámbito de la participación  y el de juventud, desde hace más de seis años, en un proyecto que tiene por objeto contribuir a propiciar la participación de la ciudadanía en la construcción de las políticas públicas, configurando mecanismos y canales que permitan contar con la intervención de la ciudadanía y garantizar así una gestión publica más eficaz, tanto en el ámbito autonómico, como local. Durante el año 2010 se fijó la mirada y parte de la energía en un ámbito muy concreto y especialmente significativo para nosotros: La participación ciudadana de la infancia y de la adolescencia.  

Los contenidos más importantes que dotan de sentido a nuestra labor en esta línea de acción son:

Una apuesta por la infancia aragonesa:
El sector de población compuesto por niños/as y adolescentes es muy  importante para nosotros en todo Aragón, pues forma parte y tiene presencia en todos los ámbitos de la vida y de las políticas públicas. No sería posible vivir y comprender Aragón sin sus niñas y niños, y es por ello que tampoco queremos que las políticas públicas pasen de puntillas por la realidad de la infancia y adolescencia, sin contar con su voz, con su mirada y con sus propias perspectivas.

Escuela de ciudadanía:
La infancia está repleta de potenciales presentes y futuros. Así que si queremos impulsar una sociedad más democrática, participativa, solidaria y cohesionada debemos contemplar ineludiblemente la “escuela de ciudadanía activa” que es la infancia. Pero no concibiendo a la infancia como ciudadanía de segunda clase, sino siendo conscientes de que – si se impulsan las condiciones e instrumentos necesarios – se trata de agentes activos que pueden colaborar en el desarrollo, la mejora y el presente de sus comunidades.

Protagonismo infantil y adolescente:
Otro papel de la infancia es posible. Hay una gran dedicación de recursos de todo tipo a la atención, protección, apoyo y trabajo con la niñez y la adolescencia. Pero se olvida, frecuentemente, que los propios niños-as son un recurso en sí mismos, que están llenos de ideas, de apuestas, de ganas de acción, de posibilidades de mejorar sus vidas y su entorno. Los recursos públicos al servicio o destinados a la niñez (directa o indirectamente) tienen que avanzar en el impulso de la Participación infantil y un enfoque que los considere “protagonistas”. Otro papel de la infancia es posible, y así nos lo demuestran numerosas experiencias aragonesas de éxito que se identificaron desde nuestro Gobierno a través de dos  “Mapas diagnósticos de la Participación infantil en Aragón”.

Hacia una estrategia aragonesa sobre Participación infantil:
Para que esta apuesta por la participación ciudadana de la infancia, y por la construcción de políticas de infancia con enfoque participativo genere huella, proceso y camino, el Gobierno de Aragón está construyendo – de manera participada y colectiva – las bases de una Estrategia aragonesa sobre Participación infantil, que se presentará el próximo año.

Para ello, durante el año 2010 y 2011 se diseñaron y realizaron cuatro encuentros de trabajo y reflexión con expertos y expertas de todo Aragón, además de con representantes de las principales entidades sociales, instituciones, profesionales y ciudadanía interesada en la materia (incluyendo en algunos encuentros la participación directa de niños, niñas y adolescentes). Durante los años de 2012 a 2016 se han realizado también encuentros de trabajo para seguir avanzando tanto en la estrategia como en esta materia.

Las conclusiones de los talleres realizados se volcaron en un sencillo Documento participado que se titula “Estrategia aragonesa de participación infantil y adolescente” que contiene una sencilla fundamentación y objetivos de la misma, la normativa internacional, estatal y autonómica de referencia, y las líneas de trabajo sugeridas para que todas las personas, instituciones, asociaciones  trabajáramos en un marco compartido.

Las principales líneas que acordamos fueron:
Línea 1.  Promoción de  cauces de participación infantil y adolescente
Línea 2. Investigación y sistematización de la práctica
Línea 3. Aprovechamiento de las TIC y los lenguajes propios de la infancia y adolescencia
Línea 4. Relación de las políticas públicas y la Participación infantil y adolescente.
Línea 5. Formación, Información y Sensibilización
Línea 6. Promoción del trabajo en red en todos los ámbitos territoriales.
Línea 7. Impulso de experiencias “piloto” e innovadoras

La finalidad de todo este trabajo y  compromiso.
Los grandes fines que nos han hecho caminar en estos años… en torno a esta estrategia común son:
•           EMPODERAR a  la infancia y adolescencia como sectores protagonistas en cuanto a participación.
•           INCORPORAR la participación infantil como un referente natural en la Política y Gestión públicas.
•           AGLUTINAR energías y establecer sinergias que potencien una mayor y mejor participación infantil.


Lo global gana sentido en lo local:
A la vez que estamos trabajando en esa apuesta general por la infancia y en el diseño de esa estrategia aragonesa, estamos trabajando en el terreno de lo local. El apoyo y colaboración del Gobierno de Aragón con los Entes locales en sus propias políticas de participación ciudadana, está teniendo también en cuenta la realidad de la infancia y su participación.
Estamos asesorando y apoyando técnicamente el desarrollo de procesos de participación para la construcción de políticas públicas de infancia o la implementación de instrumentos y órganos de participación infantil en diversos Ayuntamientos y Comarcas. En 2009 solo había en Aragón dos Consejos municipales de infancia y adolescencia en las localidades de Sabiñánigo (Huesca) y Calatayud (Zaragoza). Hoy, en 2016, son veinticuatro las localidades con estos órganos de participación ciudadana. Todo ello, se ha realizado además, en sintonía con los contenidos del Programa Ciudades amigas de la infancia de UNICEF y las recomendaciones de Naciones Unidas.

Una apuesta por el derecho a la participación infantil 
El Derecho de la infancia a participar y ser escuchada:
Es un compromiso gubernamental desarrollar el cumplimiento de los Derechos de la infancia, centrándonos especialmente en Aragón. Haremos hincapié en dos de ellos: El derecho a la PARTICIPACIÓN en el mayor número de ámbitos posibles, y en el derecho que tienen niñas y niños a ser ESCUCHADOS. Tanto la Convención de Derechos de la infancia que el pasado sábado día 20, cumplió 21 años, como la Observación Nº 12 de Naciones Unidas dedicada al derecho de la infancia a ser escuchada, son nuestro referente fundamental.
La alianza estratégica con UNICEF Aragón:
El Programa Ciudades amigas de la infancia que UNICEF está implementando desde hace varios años en todo el mundo, con la colaboración de los Gobiernos nacionales, autonómicos y locales, sintoniza perfectamente con los contenidos que desde el Gobierno aragonés estamos desarrollando en materia de participación ciudadana, y nos abre vías interesantísimas de colaboración.
Por otro lado, la dimensión estatal e internacional de esta organización y su vinculación con proyectos pioneros de Participación infantil en Asturias, Andalucía y otras Comunidades autónomas y Redes, nos abre interesantes posibilidades de intercambio y colaboración. Algunas actuaciones en esta alianza pasan por: la difusión de materiales y publicaciones, acciones formativas conjuntas para técnicos, políticos, voluntarios y ciudadanía, colaboración e intercambio de estudios y materiales, coordinación y actualización informativa, etc. Todo ello se ha formalizado a través de un Convenio de colaboración Gobierno de Aragón – UNICEF de carácter anual.

Una Alianza estratégica con :
- Ayuntamientos y Comarcas.
- Departamento de Educación y centros educativos.
- Instituto Aragonés de Servicios Sociales – Servicio de protección a la infancia.
- Departamento de Salud. Servicio Aragonés de Salud
- Asociaciones socioeducativas y de tiempo libre.
- Asociaciones de madres y padres de alumnos.
- Organizaciones y Fundaciones sin ánimo de lucro.
- Tejido asociativo y vecinal.
- Expertos independientes.
Esquema del Proyecto y plan de trabajo anual.

Desde el año 2010 se establece un Plan de trabajo en torno a la Participación infantil y adolescente en el marco del Departamento y unidad del Gobierno de Aragón en esta materia. A partir del año 2016, esta línea se ha asignado al Instituto Aragonés de la Juventud, de cara a promover una lógica de continuidad en el desarrollo de la participación de la persona, que se entienda desde el ciclo y desarrollo vital, contemplando la fase de infancia, adolescencia y juventud, y logrando que se desarrolle desde una coherencia de la gestión pública de programas, proyectos, servicios e iniciativas para su promoción en
estos tres momentos vitales.

Escrito por Javier Escartín  Asesor de participación-IAJp para el  Multiplicador Cualificado Eurodesk, Instituto Aragonés de Juventud

Manifiesto de Calatayud,

elaborado tras el 
III Encuentro de Consejos de infancia y adolescencia de Aragón, 

celebrado los días 1 y 2 de octubre,
Calatayud, Zaragoza, Aragón.




Como colofón al III Encuentro, los chavales elaboraron entre todos un Manifiesto, a cuyo documento original puedes acceder pinchando aquí.


"Reunidos en la ciudad de Calatayud (Zaragoza), durante los días 1 y 2 de octubre de 2016, un total de 150 niños, niñas y adolescentes de 23 Consejos de Infancia y Adolescencia y otros Órganos Estables de Participación Infantil de  Aragón, para debatir sobre el derecho al juego y a la participación, tras reflexionar y llegar a acuerdos en 12 grupos de trabajo, hemos elaborado este


Manifiesto


1. Hemos puesto en común los principales problemas que nos encontramos a la hora de jugar y son los siguientes:

.- La  falta  de  espacios  adecuados,  seguros  y  limpios  para  los diferentes tipos de juegos, edades y necesidades que tenemos. Los deberes y obligaciones escolares no nos dejan tiempo para  jugar.
.- Las personas adultas, papás y mamás, no pasan ni comparten tiempo de juego con nosotros y nosotras.
.- A veces, entre nosotr@s, no nos respetamos, nos enfadamos, no dejamos jugar a l@s pequeñ@s, somos competitiv@s en lugar de divertirnos, discriminamos a algunos niños y niñas.

2.   Hemos   reflexionado   sobre   la   EVOLUCIÓN   DEL JUEGO

Nos hemos dado cuenta de que hay diferencias en la manera de jugar de nuestr@s antepasad@s y   nosotr@s, como por ejemplo el protagonismo de la tecnología actualmente y que antes había más diferencia entre juegos de chicos y de chicas; pero también hay cosas que se mantienen en el tiempo, por ejemplo que nos siguen gustando los juegos en grupo y de movimiento, como el pilla-pilla, el fútbol o muchos más.

Para   mejorar   las   opciones   de   jugar   en   la   actualidad, proponemos:
  Tener menos deberes, con tiempo para hacerlos en clase, con menos materias y contenidos.
  Separar zonas de ocio infantil por edad, es decir, separar ocio infantil y adulto.
   Concienciar a toda la población sobre el derecho al juego.
   Que las nuevas tecnologías funcionen en los espacios públicos de ocio y tiempo libre y sirvan para potenciar el juego y la relación entre los adolescentes.

3. Sobre LOS LUGARES EN LOS QUE JUGAMOS hemos llegado a las siguientes conclusiones:

.- Nos gusta jugar en sitios abiertos porque tenemos más libertad y más espacio.
.- Donde menos nos gusta jugar es en casa y en el colegio porque no tenemos espacio, hay más normas y no juegan con nosotr@s. Además el  colegio  nos recuerda  a los estudios y hay muchas broncas.
.- Hay un lugar en el que nos gusta jugar que es el parque, porque el  espacio  es adecuado y  nos  encontramos  con  l@s  amig@s; pero, a veces, hay muchas prohibiciones, está sucio y no se renuevan los columpios y juegos.

Sobre este tema proponemos:
   Más  equipamientos  deportivos  y  de  ocio  y  tiempo  libre  en las calles.
   Para jugar en casa, queremos que nuestros padres y madres no se hagan tanto los "enrollados/as" porque nos avergüenzan delante de nuestros amigos.
   Que haya horarios de uso del patio de los colegios para que todo el mundo pueda jugar fuera del horario escolar.
   Que haya zonas de juego novedosas y seguras.

4. Sobre CÓMO JUGAMOS CHICOS Y CHICAS y si lo hacemos SOLOS O EN COMPAÑÍA, las conclusiones han sido:

.- Ya no hay tantas diferencias entre los juegos de chicos y de chicas pero sí que nos limita a la hora de jugar el qué dirán.
.- Da igual ser chico o chica, cada un@ puede tener gustos diferentes.
.- Nuestros  padres  y  madres  influyen  en  lo  que  elegimos  para jugar.
.- Aunque nos enseñan que no hay diferencias entre los juegos de chicos y chicas, luego jugamos por separado y hay pocos lugares en los que la igualdad es real.
.- Tanto a los chicos como a las chicas no nos gusta que digan que somos machistas.
.- A veces confundimos jugar   con much@s con competir entre nosotr@s.
.- No jugamos a cosas muy diferentes cuando jugamos solos o en compañía.

Sobre este tema proponemos:
   Que los papás y mamás no nos diferencien desde pequeños/as con las tareas, colores....
   Que   se   hagan   grupos   mixtos   en   deportes,   federaciones, escuelas...
   Crear más espacios peatonales para que puedan jugar chicas y chicos.
   Equilibrar los recreos para que los juegos sean igualitarios.


5.  Y  por  último  nos  hemos  dado  cuenta  de  que SENTIMOS muchas cosas cuando jugamos:

.- Nos sentimos alegres cuando el juego es limpio y sin conflicto, cuando ganamos, cuando hay compañerismo en el grupo, cuando se apoya a los que pierden, cuando jugamos entre amig@s,  cuando  hay   buen   ambiente   y   cuando   estamos seguros y con confianza.
.- Nos sentimos tristes o nos resulta desagradable jugar cuando se discrimina a la gente, cuando nos hacen daño, cuando hay conflictos y mal ambiente o cuando no quieren jugar porque son un@s "enfadicas".
.- Nos enfada que no se haga juego limpio o se hacen trampas. Nos  sorprende  cuando  hay  algo  nuevo  y  no  pasa  lo  que creemos que va a pasar, o sea, "el mundo al revés".

Sobre todo este tema proponemos:
   Tener menos tareas para tener más tiempo para jugar.
   Fomentar la competitividad sana en los deportes y actividades.
   Fomentar más el juego en la calle, los juegos libres y en grupo. Esto nos divierte más.
   Premiar el compañerismo y la deportividad.


Y para que conste, 
lo firmamos en Calatayud a 02 de Octubre de 2016 
los siguientes Consejos   Locales de Infancia y Adolescencia y otros órganos de participación infantil de:
• Calatayud
• Barbastro
• Fraga
• Utebo
• Comarca Ribera Alta del Ebro
• Pedrola
• Mallén
• La Puebla
• Pastriz
• Jaraba
• Ayuntamiento de Zaragoza
• Ejea de los Caballeros y sus pueblos
• Cuarte de Huerva
• Cadrete
• María de Huerva
• La Almunia de Doña Godina
• Cariñena
• Monzón
• Teruel
• Huesca
• Grupos del Casco Histórico de Zaragoza (CTL y Asociación
Gusantina y CTL Cadeneta)
• Foro de Infancia del Barrio Oliver de Zaragoza"

"Simposio: Infancia y cambios sociales", 4º Congreso FLACSO



"Simposio: Infancia y cambios sociales", 
que se inserta en el Programa del IV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, de FLACSO. 

17, 18 y 19 de julio de 2017,
 en Salamanca, España.



El  objetivo del “Simposio: Infancia y cambios sociales” es compartir investigaciones, estudios y ensayos  que  analicen la situación de  la infancia y de  la adolescencia en  los cambios sociales  actuales, y también su papel como agente partícipe, e incluso promotor de cambios sociales.

Serán aceptadas propuestas  que presenten  nuevos datos acerca de la situación de la infancia y la adolescencia en relación a distintos cambios sociales, de índole política, socioeconómica o  tecnológica. A partir de las contribuciones a este simposio, se pretende profundizar en el conocimiento de diversas situaciones en las que niños, niñas y adolescentes actúan y transforman las realidades de su entorno  y de la sociedad de la cual son parte. 

Desde esta perspectiva, serán especialmente valoradas las propuestas enfocadas hacia un análisis social o sociológico del papel de los niños, niñas y adolescentes como agentes sociales. Pese a su posición social y generacional de subordinación, los niños, niñas y adolescentes son agentes  clave en los procesos  de cambio y transformación social en ámbitos diversos, como los que se ven marcados por:
      Las políticas públicas
      La recesión económica y el aumento de las desigualdades sociales
      Las tecnologías de la información y la comunicación
      La participación ciudadana
      La diversidad (sexual, de género, cultural, etc.)
      Las fronteras y las migraciones.

Con   este   simposio,   se   pretende    asimismo   facilitar   el   intercambio   entre   
investigadores, profesionales y activistas, con el fin de compartir conocimiento en materia de infancia y adolescencia, lo cual debería permitir la producción de sinergias y el desarrollo de redes.

Envío de propuestas mediante la página del Congreso
https://www.conftool.pro/flacso2017/

Fecha límite para el envío de propuestas: 31 de octubre de 2016

Coordinación del Simposio a cargo de:
Elisa Brey – Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) / Universidad Complutense de Madrid. Contacto: ebrey@ucm.es
Ainhoa Rodríguez – Observatorio de la Infancia en Andalucía / Universidad de Granada. Contacto: ainhoarodriguezgc@gmail.com


Más información en:
Página web del Congreso: 
http://www.flacso.org/secretaria-general/4to-congreso-latinoamericano-ciencias-sociales-salamanca-2017

x