La Lección Más Grande del Mundo.

Es una iniciativa para dar a conocer a los niños y jóvenes 
sobre los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Fuente La Iniciativa de Comunicación




a través del portal The World´s Largest Lesson

La estrategia está diseñada para llegar a las escuelas a través de materiales y recursos educativos específicos (cortometrajes de animación, entre otros) disponibles en el portal “La Lección Más Grande del Mundo“. Es avalada por la UNESCO y UNICEF entre otras instituciones y coloca a los niños en el centro de desarrollo mundial.  

Estrategias de Comunicación: 
El portal ofrece a los profesores una guía de enseñanza para comunicar los ODS a los niños de entre 8 a 14 años; la descripción de los Objetivos Globales dirigida a niños, niñas y jóvenes; un vídeo, un cómic de presentación de la campaña, y más de veinte propuestas para el aula. Los materiales están disponibles en inglés, francés, español y portugués.
La plataforma está conectada con otra página de recursos, de la organización educativa Think Global, que contiene información de contexto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consejos e ideas de actividades en el aula, enlaces a planes de lecciones, fragmentos de películas y paquetes de herramientas.
Este segundo portal, en inglés, incluye un buscador de recursos que se pueden filtrar según los intereses de cada docente y una tabla con los 17 objetivos para poder acceder a material específico de cada uno de ellos.

Tema: 
Infancia, Educación, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Juventud.

Puntos clave: 
En 2015, las Naciones Unidas presentaron los Objetivos Globales de Desarrollo Sostenible,una serie de objetivos para poner fin a la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático hacia 2030 en beneficio de todos. Si se cumplen los ODS, estos garantizarán la salud, la seguridad y el futuro del planeta para todas las personas que lo habitan. Y la mejor manera de lograrlos es que todo el mundo los conozca.

"La lección más grande del mundo" es una parte de la misión del Proyecto Todos "Project Everyone", que es compartir los Objetivos Mundiales con los 7.000 millones de personas que habitan el planeta.

Socio de texto: Unicef, Unesco.

See video

Fuente: 
Tomado del portal The World´s Largest Lesson

Las grandes sorpresas de los cerebros pequeños.

Patricia K. Kuhl**, 

Espacio para la Infancia 2017,
 Fundación Bernard van Leer


En la última década, se ha multiplicado la información disponible sobre el cerebro de los bebés y cada vez son más los investigadores que aportan datos relevantes al respecto. 
La investigación de mi laboratorio se ha centrado en la adquisición temprana del lenguaje y últimamente he empezado a estudiar el efecto que tiene la música en el cerebro del bebé. 
Los resultados demuestran que experiencias básicas y aparentemente banales (como jugar a “cucú-tras”) pueden alterar zonas amplias e importantes del cerebro y reforzar las capacidades que dependen de esas zonas.

**Profesora de ciencias del habla y la audición y codirectora del Institute for Learning and Brain Sciences, Universidad de Washington, Seattle (EE. UU.)

Niño preso

(APe).-



Me lo cuenta un integrante del Servicio Penitenciario, en esas charlas que se dan en la cárcel entre un docente y un agente de seguridad. En esas pocas charlas que se dan entre actores que, aun en un mismo espacio físico y con una misma población, comparten la obvia distancia de objetivos muchas veces irreconciliables: la educación como herramienta de transformación y la vigilancia como herramienta de control.

Pero se dan esas charlas excepcionalmente y, a veces, construyen un sentido similar, una observación compartida, lo inevitable de una realidad 

que sacude y moviliza hasta al funcionario más burocratizado y embrutecido por la maquinaria del castigo. Me cuenta el penitenciario que en el salón de visitas -en ese salón paria y gris que la cárcel pone a disposición para que el detenido abrace a su familia, en ese SUM de tren fantasma, de baño colapsado y madres sentadas en sus lonas- un padre preso hablaba acariciando a su hijo de 6 años, preguntándole cómo estaba, cómo iba el primer grado de escuela, si tenía novia, si se portaba bien con mamá y si lo extrañaba mucho. En esa charla de padre preso a hijo en la visita, el padre, muy joven como todos los jóvenes padres que habitan sobreviviendo la cárcel, le pregunta a su hijo que le gustaría ser cuando sea más grande y el pibe, el niño, le responde: “A mí me gustaría ser limpieza de pabellón, como vos, papa”.

El padre, el pibe preso, no pudo más que compartir un silencio prolongado que como un instante eterno se separó del bullicio del resto de las familias y detenidos, mirando a los ojos a ese hijo que convencido estaba del futuro no tan lejano, que convencido estaba de la repartija próxima. No quiere ser bombero, ni jugador de fútbol, ni astronauta. Quiere ser jefe de limpieza en un pabellón de la cárcel. Lo dijo convencido. Lo dijo con amor acompañando la situación de su padre, mostrándole su orgullo y su sangre. Cuantos serán, pienso, los niños bajitos que encuentran en la vereda de su casa el puñado pequeño de amarretes horizontes, cuántos serán los niños que encuentran en la esquina del barrio la dosis exacta para la fuga, los callejones oscuros sin escuelas, los clubes del barrio cerrados, los comedores repletos, las instituciones desfinanciadas . Qué miraran los ojos de ese niño, de qué nubes algodonadas estará alimentada su imaginación de infancia, cuáles serán las voces y los ruidos que quedaran alojados en la memoria primera, cómo irá amasando sus recuerdos y sus sonrisas.


Hay, por lo menos, un pedazo de tierra negada, un país comprimido, una foto corrida en la que tantos y tantas saben, desde el jardín, que el futuro no viene ni con regalos, ni con sorpresas, ni con promesas. Que el tiempo es un transcurrir roído, sórdido, que las elecciones serán escasas y las puertas se irán cerrando como en un orillero laberinto, como en una noche, como en esa cárcel, como en ese pabellón que sigue goteando pérdidas, humedades y personas.

Los jóvenes esto y los jóvenes aquello...


y la juventud no es un excluyente de ello.


Linkedin




Por poner un poco de contexto, citando a la siempre infalible Mafalda (muy de mi época, para nada de la época de la generación siguiente), en la relación paternofilial, estamos dos partes: padres por un lado e hijos por el otro. Dos roles diferenciados, con objetivos conflictivos por definición.

El rol de padres-educadores busca, con distintos enfoques ("amiguetes", "tiranos", "colegas", "doctores", "hippies", "asustados", "perdidos"...) transmitir conocimientos y valores a los que se ven forzados a asumir el rol de hijos-estudiantes. En las culturas japonesas esto está perfectamente definido como la relación senpai-kōhai ("compañero de antes" vs "compañero de después"). El senpai (o sempai) es el maestro sabio, generalmente mayor en edad, que educa, entrena y forma al joven aprendiz, kōhai. Se supone que el aprendiz, lleno de respeto y ganas de aprender, absorberá toda la sabiduría infinita que el anciano maestro ha atesorado a lo largo de su fructífera vida.

¿Qué ocurre cuando los jóvenes prefieren no escuchar las palabras de un anciano supuestamente sabio, sino que prefieren tomar sus propias decisiones, equivocadas o no? Aparece el principio del conflicto generacional, que es tan viejo como la historia de la humanidad, como veremos.
Por favor, les rogaría que presten especial atención a frases tales como:
  1. Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos.
  2. Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país, si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible.
  3. Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos.
  4. Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura.
Si las leemos con perspectiva, veremos que son relativamente similares a frases que escuchamos o leemos hoy en día sobre la juventud. Parecen la descripción más viva de la generación que nos reemplazará: maleducada, perdida, sin intereses, ociosa y adicta al lujo... un reflejo de los jóvenes que nos rodean.

Pero, realmente, estas frases forman parte de una conferencia titulada "En mis tiempos" impartida por el médico británico Ronald Gibson. La primera frase, tan "aplicable hoy en día" a la realidad de nuestros jóvenes, en realidad es de Sócrates (470-ib - 399 a.C.), la segunda frase es de Hesíodo (siglo VIII o siglo VII a.C.), la tercera es de un supuesto sacerdote del año 2.000 a.C. y, la cuarta, se encontró escrita en una vasija babilónica datada en más de 4.000 años de antigüedad (no estoy completamente convencido de que la historia de esta conferencia sea real, pero para el propósito de este artículo sirve).
El conflicto generacional, el tópico de "la juventud confundida" es uno de esos clichés que se repiten en cada generación senpai, sin que necesariamente sean sabios, ni tengan el menor valor que transmitir a jóvenes que, en muchas ocasiones, son mucho más inteligentes, más valientes y con más ganas de aventurarse que lo que sus antecesores siquiera pudieron soñar.

Creo que es el momento de decir basta ya a tanto comentario de anciano amargado, de prepotentes autoritarios que creen que sus "experiencias vitales" les han otorgado sabiduría; nunca olvidemos que una persona puede sentarse en una silla y dejar pasar el tiempo sin que nada productivo entre en su mente. La edad no es garantía de sabiduría o conocimiento, y la juventud no es un excluyente de ello.

Los jóvenes que yo conozco en primera persona, son alegres, inteligentes, fuertes y poderosos. Hablar con ellos me regala energía, me hace recuperar pasión y me abre los ojos a realidades que, debido a mis propios prejuicios de viejo, a veces soy incapaz de descubrir o siquiera entender.
Son admirables en tantas formas, que no puedo sentir otra cosa que enamoramiento por ellos. Y ustedes deberían sentir lo mismo, y olvidarse ya de sus "experiencias valiosas" y sus "consejos para ayudar".

Cierro con este vídeo imprescindible IMPRESCINDIBLE de los Monty Python, que resume lo dicho de una forma tan perfecta como la viñeta de Mafalda:

"Atlas de los menores extranjeros no acompañados en Italia"



Tra gennaio 2011 e dicembre 2016 sono sbarcati in Italia 62.672 minori stranieri soli. Bambini e ragazzi che fuggono da guerre, dittature, povertà estrema. Il loro numero è cresciuto di sei volte tra il 2011 (4.209) e il 2016 (25.846). Sono alcuni dati del primo Atlante dei minori stranieri non accompagnati in Italia, lanciato da Save the children il 13 giugno scorso. 
La pubblicazione racchiude i dati, le storie e le mappe dei percorsi e della nuova vita in Italia dei minori migranti, attraverso un periodo di sei anni (2011-2016).

Secondo i dati forniti dall’indagine, i bambini e i ragazzi stranieri soli giunti in Italia via mare nel corso degli ultimi sei anni provengono principalmente da Eritrea (17,8%), Egitto (13,2%), Gambia (10%), Somalia (9,1%), Nigeria (7,9%) e Siria (5,2%).

«Quasi tutte le rotte per raggiungere l’Italia», spiega Save the children, «costringono i minori soli ad attraversare lo stesso “inferno”, come raccontano loro stessi, la Libia. Un territorio in buona parte fuori controllo, dove secondo le previsioni la crisi umanitaria causata dal conflitto coinvolgerà nel 2017 1,3 milioni di persone, e la presenza dei migranti supera secondo le stime il numero 256.000. Con la sola speranza di sopravvivere ogni giorno per potersi imbarcare verso l’Europa, i minori soli, come le donne e bambini, subiscono per settimane o mesi percosse, stupri o torture da parte dei trafficanti, o vengono arbitrariamente arrestati e imprigionati nei centri di detenzione, in promiscuità e condizioni disumane senza accesso a cure mediche, acqua potabile, servizi igienici o cibo sufficiente».

L’Atlante evidenzia, fra le altre cose, le lacune del sistema di accoglienza. Lacune che, si sottolinea nella presentazione, «sono in parte una concausa dell’altissimo numero dei minori non accompagnati che si rendono irreperibili sul territorio italiano, come segnalano, probabilmente per difetto, i dati delle strutture di accoglienza a fine 2016, con un totale di 6.561 “scomparsi”, in prevalenza di origine eritrea (1.381 minori di cui 440 femmine), somala (1.251, di cui 183 femmine) o egiziana (1.468)».

Dal rapporto emerge un altro dato importante: la maggioranza dei minori stranieri soli che arrivano in Italia vuole rimanere nel nostro Paese per andare a scuola e cercare un lavoro, come confermano anche i dati sui richiedenti asilo. «La capacità complessiva del sistema di seconda accoglienza, che dovrebbe garantire un servizio di tipo educativo orientato all’integrazione», spiega Save the children riguardo a questo aspetto, «si è rivelata spesso carente rispetto al numero di chi vuole rimanere, anche se le strutture SPRAR per i minori soli richiedenti asilo, aperte anche ai non richiedenti, sono state potenziate fino a raggiungere 2.000 posti circa, distribuiti in quasi tutte le regioni italiane ad esclusione di Abruzzo e Valle d’Aosta, con in testa la Sicilia (554 posti), e a seguire Emilia Romagna (289), Puglia (232), Calabria (200), Lombardia (115) e le altre regioni». (bg)

Sprinters: Los niños de Colonia Dignidad. Libro

Perversión normalizada: ‘Sprinters. Los niños de Colonia Dignidad’

Lola Larra. 
Sprinters: Los niños de Colonia Dignidad.
(Hueders, 2016). 

Edurne Portela,

¿Quién disparó la bala que perforó la cabeza del pequeño Hartmut?
La narradora investiga, elabora el relato que teje el guion y 
nutre el texto con testimonios y cartas de personas reales 
que se fugaron y que denunciaron los abusos que se cometieron allí.

Descarga desde este link un extracto de Sprinters. Los niños de Colonia Dignidad (PDF), por cortesía de Hueders.

En el año 2005 estalla en Chile un escándalo que se venía intentando contener desde el fin de la dictadura pinochetista: el horror de Colonia Dignidad, fundada en 1961 por Paul Schäfer, un alemán que había formado parte de las juventudes hitlerianas. Se desvela todo aquello que se sabía pero que las autoridades chilenas nunca quisieron investigar hasta ese momento: que durante la dictadura de Augusto Pinochet fue un campo de detención y desaparición al servicio de la policía secreta o DINA, que la práctica de violación de menores por parte de los dirigentes de la colonia era sistemática, que se hacían experimentos médicos y psiquiátricos con personas, que tras sus muros se asesinaba gente, que la colonia estaba involucrada en tráfico de armas, y un largo etcétera de abusos, violaciones, prácticas sectarias y despropósitos perversos. En 2005 Schäfer es detenido en Buenos Aires y extraditado a Chile, donde es condenado a cadena perpetua por abusos a 25 menores de edad. Muere cinco años después en prisión, sumando más cargos. La colonia sigue operativa hoy bajo el nombre Villa Baviera.


En Sprinters: Los niños de Colonia Dignidad (Hueders, 2016), Lola Larra (Santiago de Chile, 1968) indaga en esta historia a través de una propuesta narrativa múltiple: la elaboración ficticia, el testimonio, la crónica y el story board de un guión (ilustrado por Rodrigo Elgueta). Estas formas diferentes de representación e investigación se complementan entre sí, planteando un diálogo entre ficción y no ficción que enriquece la comprensión de un trauma colectivo centrándose en cómo ese trauma afecta al tejido íntimo de sus protagonistas. La narradora, que es periodista y escritora, cuenta en primera persona el proceso tanto de investigación como de elaboración de esas averiguaciones en forma de guion de cine. Ella encarna al testigo que ha vivido fuera de la violencia de la Colonia, pero que ha sido rozada por ella a través de su relación con varios de sus habitantes y de su creciente obsesión por las atrocidades que allí se cometieron, particularmente contra los “sprinters”, que eran los niños elegidos por Paul Schäfer para satisfacer sus deseos. Desde ese punto de vista del testigo, la narradora investiga, elabora el relato que teje el guion y nutre el texto con testimonios y cartas de personas reales que se fugaron de la Colonia y que denunciaron los abusos que se cometieron allí. A través de su narración y de su relación con Lutgarda, una colona muy peculiar que sigue dentro, nos introduce en la vida interna de la Colonia, completando con la imaginación aquello que la historia es incapaz de mostrar.

Chile Crece Contigo, a 10 años de su inicio,






Michelle Bachelet Jeria, Presidenta de Chile
Fundación Bernard van Leer

  
Chile tiene una tradición de protección a la niñez en la que desde mediados del siglo XX comenzó a profundizarse e intensificarse, paralelamente al surgimiento de una preocupación y una conciencia mundiales sobre el tema. Esa protección se centró, sin embargo, en intentar paliar las carencias mayores, aquellas relacionadas con la nutrición y atención de la salud mediante la alimentación complementaria, las vacunas y los cuidados médicos básicos.
Photo:Courtesy Consejo Nacional de Infancia, Chile
Han pasado 58 años desde la adopción por parte de Naciones Unidas de la Declaración de los Derechos del Niño, y 28 años de la aprobación, por parte de la misma organización, de la Convención sobre los Derechos del Niño, texto que Chile ratificó en 1990. Es decir que hace 27 años –pocos meses después de la reinstauración de la democracia– nuestro país asumió un compromiso claro y decidido con la infancia, como una política integral y transversal, recogiendo los cuatro principios fundamentales de aquella convención: la no discriminación; el interés superior del niño; su derecho a la supervivencia, el desarrollo y la protección, y la participación en las decisiones que le afecten.
Hemos dados pasos importantes para cumplir ese compromiso. Entre los hitos más relevantes se cuentan la Ley de Filiación (1998), que puso término a la infame distinción entre hijos legítimos e ilegítimos, así como el surgimiento de una nueva justicia de familia en 2004, junto con una legislación en materia de adopción que resguarda el interés por que el niño o la niña de vivir en un hogar donde se sienta amado/a y protegido/a.

MASTER en Políticas Sociales de Infancia. Abierto plazo de Inscripción.

MASTER
Políticas Sociales de Infancia

Centro Superior de Estudios de Gestíón (Universidad Complutense de Madrid)
ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN


La preinscripción puede realizarse a través del enlace siguiente: 

La información detallada acerca del Máster puede encontrarse en el siguiente enlace: 

VER Abajo** Condiciones para FINANCIACIÓN, BECAS O FACILIDADES DE PAGO
Presentación
El concepto de infancia ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En el siglo XX, especialmente en sus últimos años, se ha prestado mayor atención al desenvolvimiento de los seres humanos en esta etapa de la vida, atención que se ha concretado, entre otras cuestiones, en el interés creciente hacia los derechos de la infancia. A partir de la década de los años 70 del pasado siglo, la concepción del niño experimenta un cambio sustantivo, pasando de estar basada en el niño como objeto a una visión de la infancia como sujeto social acreedor de derechos.


Así, la revisión crítica de los viejos paradigmas aplicados en las llamadas “ciencias del niño” ha conducido a un fructífero desarrollo de los que ahora ya se denominan “nuevos estudios de infancia” donde confluyen diferentes disciplinas, además de la sociología: desde el derecho a la pedagogía, desde la economía al trabajo social, desde la antropología a la psicología, con amplias y novedosas contribuciones al conocimiento de los rasgos que caracterizan a la infancia actualmente.



Con la creación del Máster en Políticas Sociales de Infancia se pretende dar continuidad a todo el trabajo desarrollado en años anteriores, a la vez que ampliar y actualizar los contenidos teóricos y prácticos para responder a una demanda creciente de capacitación en el área del diseño y aplicación de políticas de infancia, en el ámbito nacional e internacional.



Estructura del PROGRAMA:



BLOQUE I: LOS NUEVOS ESTUDIOS DE INFANCIA (31 horas)
Teorías de infancia y sociedad

BLOQUE II: POLÍTICAS SOCIALES Y DERECHOS DE LOS NIÑOS (92 horas)
Módulo 2.1: Políticas y bienestar social
Módulo 2.2. Derechos de Infancia
Módulo 2.3. El derecho a la educación

BLOQUE III. INDICADORES Y METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN (51 horas)
Módulo 3.1. Perspectivas metodológicas específicas
Módulo 3.2. Perspectivas metodológicas generales
Módulo 3.3. Indicadores

BLOQUE IV. CAMPOS DE APLICACIÓN (96 horas)
Módulo 4.1. Planificación y Evaluación
Módulo 4.2. La infancia en un mundo globalizado
Módulo 4.3. Relaciones de género y nuevas formas familiares
Módulo 4.4. La vida de los niños, niñas y adolescentes en la ciudad
Módulo 4.5. Pobreza, Vulnerabilidad y Derechos de Ciudadanía

BLOQUE PRÁCTICO (280 horas)
Elaboración y defensa de una tesis de máster.


Perfil del estudiante

a) Profesionales del ámbito de la infancia, en los servicios públicos, la empresa o el tercer sector que en la actualidad ya están trabajando y desean profundizar en estos conocimientos, así como adquirir un Título Propio de Máster de la UCM.

b) Graduados o equivalentes que procedan de titulaciones afines y quieran especializarse en estas materias para ejercer en el futuro su carrera profesional en ellas, así como obtener una titulación de Máster Propio UCM.

c) Investigadores predoctorales y postdoctorales que desean profundizar en la línea de los nuevos estudios de la infancia.

Metodología

Clases teóricas, dirigidas a proporcionar los conocimientos teóricos a los alumnos, mediante un diálogo con el profesor.
Clases prácticas, dirigidas al debate y la reflexión de los alumnos para que los conocimientos adquiridos puedan aplicarse en el ámbito profesional.
Tutorías individuales, para la orientación del trabajo de fin de Máster.
DuraciónOctubre de 2017 a Junio de 2018
HorarioViernes, de 15h30 a 20h y Sábado, de 9h30 a 14h

Lugar: Centro de Estudios Superiores de Gestión - Universidad Complutense de Madrid

Información sobre financiación, forma de pago y becas:
 solicitarla en la siguiente dirección ebrey@ucm.es 

INFORMACIÓN pulsar AQUÍ

PREINSCRIPCIÓN pulsar AQUÍ

CONDICIONES
FINANCIACIÓN, BECAS O FACILIDADES DE PAGO 


1. Bonificación a las empresas para que el/la trabajador/a se forme - Permiso Individual de Formación (PIF) - Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (www.fundae.es)
Se trata de un permiso autorizado  por la empresa a un/a trabajador/a para la realización de formación con bonificación de los costes salariales  (ley 30/2015 de  septiembre por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el  ámbito laboral). Todas las empresas pueden acogerse a este sistema. Si esta cantidad no se utiliza, se pierde. Ver más en: 

Además puede consultar: https://www.ucm.es/formacion-permanente

2. Pago fraccionado en cuatro plazos

1º plazo: fecha límite de vencimiento 16/10/2017
2º plazo: fecha límite de vencimiento 15/12/2017
3º plazo: fecha límite de vencimiento 31/01/2018
4º plazo: fecha límite de vencimiento 31/03/2018


3. Dos medias becas de la matrículaLas dos becas del 50% de la matrícula tienen como contraprestación la realización de labores de apoyo a la coordinación administrativa del Máster. 


4. Financiación del coste de la matrícula por entidad bancariaEl Banco Santander ofrece préstamos universitarios para la realización de estudios de postgrado en la Universidad Complutense. 
Consultar en  Banco Santander - OFICINA 6134- CAMPUS DE SOMOSAGUAS
TELF: 91 351 10 42
Los contactos son:
Elisabeth Pacios Pacios: elpacios@gruposantander.es
Alberto Ridaura Gallego: albridaura@gruposantander.es
Olivia Lozano Domínguez: olozano@gruposantander.es

o contacta con nosotros/as mediante el correo: ebrey@ucm.es





Juventud, competencias y emprendimiento: Perspectivas económicas de América Latina 2017.


OCDE/CEPAL/CAF. 

Perspectivas económicas de América Latina 2017: 
Juventud, competencias y emprendimiento”
OECD Publishing, Paris. 2016; 335 pp. 
ISBN: 978-92-64-26502-8

Fuente  





La presente recensión se centra en las principales ideas y conclusiones de todos los capítulos de este estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Tendencias económicas recientes. Actitudes y comportamientos, oportunidades y desafíos a los que se enfrenta la juventud en América Latina y el Caribe (ALC)

Ante un panorama en que la economía en ALC se está desacelerandoa causa de las difíciles condiciones macroeconómicas y el bajo crecimiento de la productividad, los y las jóvenes se encuentran en la disyuntiva entre el riesgo que esto supone y el progreso social, político y económico de la última década en la región.
Siendo la tasa de crecimiento de estos países negativa en 2015 (el PIB cayó entre un 0,5% y un 1,0%), y aunque se experimenta una modesta recuperación en 2017, la OCDE considera que existe en general una incapacidad de reorientarse hacia un modelo de innovación y de producción más intensivo en conocimiento; algo debido, sobre todo, a la prevalencia de muchas deficiencias relacionadas con el Estado de derecho, a excepción de Chile y Uruguay. La desaceleración actual, añade el texto, reduce los recursos disponibles para financiar inversiones decisivas a largo plazo, máxime en capital físico y humano. Algunas economías tienen cierto margen, que en casos están limitados por las reglas fiscales estructurales. Otras economías están en proceso de consolidación fiscal. Y en otros casos, lo que han de hacerlos países es fortalecer el sistema tributario. Este contexto, concluyen, pone a prueba el progreso socioeconómico, en particular la reducción de la pobreza y la desigualdad, y la expansión de la clase media.